Showing posts with label buenas intenciones. Show all posts
Showing posts with label buenas intenciones. Show all posts

Tuesday, September 15, 2009

La salida fácil de la incompetencia: Carstens

"If liberty means anything at all, it means the right to tell people what they do not want to hear."

--George Orwell

Carstens se ha convertido en el nuevo terror de la gente que trabaja, de la gente que mantiene la economía de este país; ha pasado de ser un apellido de un funcionario público a una sombra que acecha, amenaza y mutila las esperanzas de un posible mejor mañana, del futuro de los niños, del presente de la gente que ha luchado por sobrevivir a las otras crisis; rompe las promesas de campaña de Felipe Calderón, y Calderón lo apoya. Calderón, quien ha demostrado incapacidad para si quiera acabar con el narcotráfico. Claro, porque como siempre, atacan la consencuencia de los problemas, en lugar del origen.

Carstens afirma que "no podemos pretender vivir en la ficción, en la que se exija al gobierno reducir su tamaño sin que haya pérdidas de empleo", entonces señor, ¿por qué no renuncia y nos hace un favor?, es obvio que el puesto demanda creatividad y administración, y usted ha probado no tener ninguna de ellas. ¿Sabe? Austeridad no significa quitarle a la gente su trabajo y esperar a que mueran de hambre, total, de algo han de morir, ¿no? Así, hay más dinero para los que quedan. Austeridad no significa despedir a la gente que trabaja, o provocar los despidos de la gente que responde y da resultados. AUSTERIDAD, señor Carstens, significa reducir los gastos superfluos, que resultan innecesarios o un lujo. Señor Carstens, no sé si nunca ha salido buscar trabajo como la gente común, pero mantener a una familia, COMER, VESTIR no es un lujo, es UNA NECESIDAD BÁSICA, es lo que nos da un poco de dignidad, son indispensables para sobrevivir. Pero si usted considera lo contrario, ¿por qué no renuncia a su sueldo? ¿Verdad que no? Y si Austeridad significa reducir o quitar gastos superfluos, señor Casterns, al primero que tendríamos que DESPEDIR es A USTED, por incompetente, porque es una fuga de dinero que nada más no ofrece resultados. Cobrar impuestos lo puede hacer cualquiera que sepa sumar y restar. Haga una lista de sus logros como funcionario en favor de la ciudadanía...estará vacía, y tal vez con un poco de autoindulegencia, pueda escribir, si acaso, un reglón...Así que piénsele antes de cobrar más impuestos, antes de despedir gente, antes de utilizar la salida fácil.

Sólo a usted se le ocurre decir que "Debemos reconocer la innegable solidaridad de la mayoría de los mexicanos hacia los más pobres", ¿pero en qué país vive usted? Pareciera que somos una comunidad de ricos, y tal vez si usted saliera de su zona bonita de Reforma, se daría cuenta de la realidad de México. La mayoría de la gente que paga sus impuestos se queda con un mínimo para comer, para si acaso, comprarle un juguete a sus hijos...¿eso no es pobreza? ¿O se refiere a la pobreza extrema??? ¡¡¡Vaaaya, así que ahora debo estarle agradecida a Usted por no mendigar en las calles!, porque según su definición de pobreza pues...soy una millonaria...entonces, usted ha de ser un magnate...Debería darle vergüenza hacer esas declaraciones sin fundamento. Sobre todo, cuando afirma que "Varias encuestas recientes indican que una inmensa mayoría de los mexicanos está dispuesto a pagar una contribución adicional que se destine a combatir la pobreza"...(reticencia) Supongo que la encuesta se llevó a cabo entre sus amigos que ganan trescientos mil pesos al mes, o entre sus vecinos los millonarios, porque nadie que yo conozca está a favor de semejante paliativo. ¿Qué quiere decir para usted una "inmensa mayoría"? Los empresarios, incluso, se han manifestado públicamente EN CONTRA. El que vive en la ficción es usted. Todo lo que dice es tan improvisado que ni siquiera se preocupa por ser serio y dar cifras precisas, y decir en dónde, cuándo, a qué sector de la población se le preguntó si estaba de acuerdo. A mí nunca me llegó la encuesta, por ejemplo.

Es irónico, ¿no se da cuenta? Su paquete económico tiene por slogan "El impuesto contra la pobreza". La pregunta es ¿contra la pobreza de quién? porque señor, si usted ganara salario mínimo, sabría que lo único que hará ese impuesto es CREAR más pobreza. Apelo a su sentido común, ojalá lo tenga. Póngase en el lugar de los demás, ya sabemos que para usted, eso sólo signifique deducir más gastos....para nosotros, significa no poder comer pescado siquiera una vez al mes. Y no, señor, no es como cree, no es nada grato caer en la pobreza subsidiada, en la pobreza que no tiene otra opción que vivir de la filantropía del gobierno. Sr. Calderon, Sr. Carstens, diputados, senadores, NO NOS QUITEN LA POCA DIGNIDAD QUE NOS QUEDA. No sean de mente chiquita.

Fuente: http://dinero.prodigy.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=21732125

Friday, April 03, 2009

¿Por qué desaparecen a LA FILOSOFÍA EN LA REFORMA DE LA SEP?

"If liberty means anything at all, it means the right to tell people what they do not want to hear."

--George Orwell


Boletín. No. 2: DESPLEGADO PÚBLICO EN CONTRA DE LA DESAPARICIÓN DE LA FILOSOFÍA EN LA REFORMA DE LA SEP

México, D.F. 30 de marzo de 2009

A las autoridades de la SEP

A la opinión universitaria nacional

A todos los profesores de nivel medio superior del país

A la opinión pública

Pronunciamiento contra la desaparición de la filosofía

en la reforma de la sep



La comunidad filosófica nacional, se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.

Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas, a partir de lo que denomina “competencias y habilidades” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas y el único papel que se le asigna se expresa en un pié de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que, las disciplinas filosóficas, tendrán “un carácter transversal” y “podrán incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes solo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.

Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propia historia y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretados como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa, a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto al multiculturalismo; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS que eliminó a la filosofía hasta el grado de dejarla como nota al pié de página.

Desde la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato, sin embargo, hoy, por primera vez, se decide, en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas empezando por la lógica, que desde los tiempos de Gabino Barreda, cumplía la función de proporcionar al estudiante los elementos necesarios para la formación de un pensamiento correcto. De igual forma, se puede demostrar ampliamente, la importancia y necesidad de otras disciplinas como la ética, la estética, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.


La enseñanza de la filosofía, implica el desarrollo de una formación personal que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.


La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, absolutamente necesaria en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la desigualdad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo.

Por todo lo anterior, los abajo firmantes, Presidentes de Asociaciones filosóficas nacionales; directores de Facultades, Departamentos e Institutos de filosofía y miembros de la comunidad filosófica nacional, nos pronunciamos, en forma enérgica, en contra de la marginación y desaparición de la filosofía como parte de la formación básica del bachillerato y solicitamos a la SEP su integración como disciplina básica. De no adoptarse esta medida, además de la grave ausencia de una formación humanística del estudiante, inevitablemente llevará a la desaparición de las carreras de filosofía en todo el país ocasionando un profundo daño a la cultura y la vida nacionales.

La comunidad filosófica nacional no está en contra de formar a personas en el más alto nivel de sus capacidades y habilidades, pero al mismo tiempo considera como absolutamente necesaria una formación filosófica para que pueda cumplirse dicho fin.

Hacemos un llamado a las Instituciones de Educación Superior de México, a las asociaciones profesionales y a la opinión pública a sumarse a esta declaración.


Infórmate en: http://sites.google.com/site/observatoriofilosoficomx/

Sunday, January 04, 2009

"If liberty means anything at all, it means the right to tell people what they do not want to hear."

--George Orwell


He aquí unos fragmentos de un texto sobre el EZLN que me pareció muy interesante. La liga al texto completo aparece al final. Mis comentarios aparecen en corchetes entre cada párrafo.


EZLN, un catalizador de la
sociedad y del poder en México**


Octavio Rodríguez Araujo

"Con De la Madrid, pero más todavía con Salinas de Gortari (1988-1994), el Estado es
reducido (adelgazado, se dijo), el gobierno se fortaleció o, si se prefiere, se mantuvo fortalecido internamente,2 gracias entre otras razones a las facultades constitucionales y metaconstitucionales del Presidente de la República, pero también por la debilidad de la sociedad civil, debilidad de la que hablaremos un poco más adelante. Empero, el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-...) no ha logrado dar siquiera una imagen de fortaleza, que no sea mediante un proceso insuficientemente claro, todavía, de militarización de la política en ciertas áreas del país (principalmente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y mediante avances de tipo policiaco para "proteger" a la población de la creciente inseguridad producto del desempleo y de la incertidumbre económica. Pero, aun así, el gobierno de Zedillo tiende a ser más autoritario que el de Salinas, reafirmando en los hechos el modelo neoliberal como ha sido caracterizado políticamente."


"En México la desaparición del Partido Mexicano Socialista (antes Partido Socialista Unificado de México y antes, de 1919, Partido Comunista Mexicano), no fue siquiera producto de un congreso en que se discutiera su perspectiva como partido o las consecuencias de su desaparición. Simplemente la mayor parte de sus miembros resolvió insertarse en otro partido, el de la Revolución Democrática -de Cuauhtémoc Cárdenas-, y desaparecer. El nuevo partido (el PRD), fundado en mayo de 1989, después de las discutidas elecciones presidenciales de 1988, congregó también a corrientes provenientes del trotskismo, del maoísmo y de otras tendencias radicales del espectro minipartidario izquierdista de México, además de ex-priístas y, con ellas y otras corrientes, buscó una definición que todavía no encuentra, pero que, definitivamente, no se inscribe en posiciones clasistas consideradas de otros tiempos. [4]"

"La cohesión y la solidaridad sociales sólo se han manifestado en momentos coyunturales
y excepcionales, como fue el caso del terremoto en la ciudad de México en septiembre de 1985
o en las manifestaciones por la paz en enero de 1994, para citar dos ejemplos sobresalientes.
Pero no en la vida cotidiana, no en todo momento frente a las embestidas del capital y de sus
representantes político-gubernamentales.
Al tiempo que ocurría el debilitamiento de los obreros como clase, fueron desarrollándose
movimientos llamados de tercera vía y pluriclasistas, en su mayor parte bajo la denominación
principal de organismos no gubernamentales (ONG), aunque no exlcusivamente como tales. Sin embargo, la proliferación de ONG en muchos países (en México hay más de mil ONG activos) puede interpretarse como parte del proceso de individualización de la sociedad, especialmente en sectores medios de ésta -de por sí tendentes a formas no clasistas de asociación.
Puede decirse, empero, que los ONG son formas de organización de sociedad, y en efecto lo son, pero sólo de una parte de la sociedad y, por añadidura, formas pequeñas de organización,
aunque a veces relacionadas como redes de amplio espectro, incluso internacional. Esa parte de la sociedad organizada en ONG no incluye a sectores amplios de trabajadores rurales y urbanos ni a gente del pueblo con escasa preparación escolar o profesional. En otras palabras, el desarrollo de los ONG (que no su surgimiento, que es antiguo), no sustituye las formas de organización de quienes en el pasado dieron luchas sociales importantes y produjeron con éstas cambios sustanciales que, poco a poco, fueron mejorando condiciones incluso para los sectores medios que ahora intentan reconocerse sólo en sí mismos con desdén absoluto, cuando no filantrópico (que es casi lo mismo), por lo más explotados, marginados y depauperados de la sociedad.
Las luchas de los ONG, importantes sin duda, no son las mismas que las de los trabajadores
que buscaron la liberación no sólo de ellos sino del conjunto de la sociedad, del hombre..."

"El resultado del debilitamiento de los trabajadores y de la mediación negociada -más que
lucha- de las capas medias de la población y de los partidos de nuevo tipo (pluriclasista y de
escasa definición de principios), es la incapacidad de la sociedad para imponerse sobre el poder o, en el mejor de los casos, para arrebatarle medidas de freno, de concesión, más que alteraciones fundamentales del modelo impuesto por los gigantescos intereses de capital, llámese como se llame, pues el nombre de neoliberaíismo encontrará muy pronto sustituto sin que cambie sustancialmente su significado.
La rebelión chiapaneca, expresada en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y dirigida
por éste es, en muchos sentidos, una excepción a esta lógica de pasividad revolucionaria en
México, una excepción a la debilidad generalizada de la sociedad ante el poder. En primer lugar, porque el individualismo no podía alcanzar a las comunidades indígenas ni a las zonas ejidales donde se habían adoptado formas comunitarias de organización (principalmente en Los Altos, en las Cañadas y en la Selva chiapanecas, con algunas excepciones). Las formas comunitarias de organización, de vida y de producción entre los indígenas difícilmente pueden dar cabida al individualismo de la sociedad urbana o de las regiones rurales donde dominan las formas privadas de propiedad en las que el poder se relaciona con la acumulación de riquezas aunque éstas sean pequeñas. En segundo iugar, el neoliberaíismo cuando alcanzó con sus políticas y reformas jurídicas a las comunidades indígenas fue para cerrarles expectativas de distribución de tierras, [5] sin ofrecerles nada a cambio salvo mayor depauperación y abandono. En tercer lugar, porque la marginación ejercida por los dueños del poder y de las riquezas sobre los indios chiapanecos, más la discriminación racial, cultural y social que los ubicaba, para muchos de los mestizos y blancos, en la categoría de animales hablantes, no podían ser acompañadas de los valores individualistas destinados a "la gente de razón" incorporada al mundo occidental de México.
El sentimiento de desesperación en los indígenas chiapanecos, con el ingrediente de una
esperanza en la lucha armada (que si no es por razones voluntaristas a menudo fuera de la
realidad, lo es por desesperación),
los llevó a una rebelión que, en principio, tuvo dos resultados inmediatos: unir a una parte significativa de la sociedad en solidaridad con ellos y sus demandas, y unir en contra de la guerra a otra parte también significativa de ¡a sociedad. Pero ambos conjuntos tuvieron un común denominador que no puede desdeñarse: tanto los solidarios con los indígenas y el EZLN como los pacifistas que juntos detuvieron la guerra con grandes manifestaciones en enero de 1994, no se caracterizaron por defender la política del gobierno ni su proyecto económico y social. Es más, obligaron al gobierno federal a reconocer la justicia de las demandas zapatistas, a detener la guerra y a buscar el diálogo con quienes ni siquiera quería llamar por su nombre."

"Hubo, además, reacciones inmediatas y positivas entre intelectuales, algunos ONG de
notoria independencia respecto del gobierno y de intereses empresariales, y organizaciones
sociales y sindicales independientes. La característica sobresaliente de quienes reaccionaron de este modo fue que no pertenecían a una clase social específica, sino que había una gama amplia de pluralidad social y política entre ellos. Esto influyó en el ánimo del gobierno, sin duda; pero también en la dirigencia del EZLN. Uno y otra debieron de tomar en cuenta esta circunstancia tan peculiar en la historia de los movimientos sociales del país: el gobierno para decretar una tregua, el EZLN para dirigirse a lo sociedad, a partir de entonces bautizada con el impreciso término de sociedad civil (tan impreciso que los indígenas se refieren a ella como algo ajeno a ellos mismos, como perteneciente al mundo de los mestizos)."

"Para los fines de este ensayo interesa destacar que, además de un arraigado sentimiento
pacifista, lo que movió a amplios sectores sociales, de partidos y de la iglesia católica relacionados con los pobres de México en favor, sobre todo, de las demandas del EZLN expresadas en la Primera Declaración de la Selva Lacandona, fue el hecho de que los más ignorados, los "más pequeños", los sin rostro (porque nunca eran tomados en cuenta, y no sólo porque se lo cubren), los nunca oídos, se alzarán en contra del poderoso gobierno, le declararán la guerra y reivindicarán una expresión casi olvidada en México: la dignidad. En México y en muchos otros pueblos del mundo la reivindicación de la dignidad de los olvidados indígenas chiapanecos fue motivo de solidaridad y simpatía. Por tal razón no puede subestimarse el efecto que produjo en la sociedad individualizada la rebelión chiapaneca. Sirvió, si vale la figura, de argamasa para unir a muchos de quienes por efecto de la crisis se econtraban divididos y a otros que, en condiciones distintas, nunca hubieran marchado juntos en la misma dirección."

[Yo me pregunto: y aparte de causar "solidaridad y simpatía, ese movimiento si logró "la reinvidicación"? o se quédo en un mero sueño....como ciertos milagros mexicanos...]

"...la CND no pudo prosperar como forma de organización-no organización de la sociedad. Pese a la novedad de la estructura de la CND, pese a haber sido un potencial punto de apoyo del EZLN, pese a haber sido un logro sin precedentes en la conjura del individualismo y en la unión solidaria de quienes en otras circunstancias no hubieran -literalmente- dormido juntos; pese a todo esto, los sectarios lograron excluir, primero, a los intelectuales menos comprometidos con las luchas sociales, luego a militantes del PRD, posteriormente, mediante todo tipo de triquiñuelas, entre las cuales menudearon pequeños golpes de Estado a la dirección plural y colectiva de la CND, a quienes sin abandonar sus posiciones políticas, incluso revolucionarias, defendían la asociación plural y el apoyo pluriclasista al/del EZLN fuera de su zona de influencia directa en Chiapas.
Fue así que la CND se dividió, con lo cual dejó de ser lo que EZLN deseaba que fuera, y
otros intentos, productos de la fértil imaginación de los estrategos zapatistas, tampoco prosperaron, por lo mismo, por la intransigencia de los sectarios que impidieron, por ejemplo y después de haber perdido democráticamente sus posiciones, la formación del Movimiento para la Liberación Nacional en el que habría de participar, junto con la dirección de la CND, Cuauhtémoc Cárdenas y las bases cardenistas de su partido."

[Se ha visto claramente que Cárdenas no es un representante fiel de los intereses de la nación y de la ciudadanía. No es un luchador ni un político "comprometido" claramente con algo. Es sólo un símbolo usado convenientemente por el mejor postor. Cómo extraño a Lázaro!]

"Después de las sesiones de diálogo gobierno-EZLN en San Cristóbal de las Casas, mientras
se discutía en las comunidades indígenas la propuesta gubernamental, fue asesinado el candidato el PRI a la presidencia de la república.
Este hecho fue calificado como un crimen de Estado y mostró claramente la descomposición del régimen, su división interna y la incapacidad del gobierno de Salinas para asegurar una transición pacífica hacia el cambio de poderes...Hubo, sin embargo, un error de cálculo en el EZLN: que el PRD y su candidato a la presidencia -Cuauhtémoc Cárdenas- podrían triunfar el 21 de agosto."

[Aquí discrepo un un tanto con la conveniente prudencia del el autor del ensayo (prudencia que me falta, además), ya que Salinas será lo peor de lo peor, pero ÉL NO COMETE ERRORES en la política, y cualquiera que sepa un poco de ajedrez sabrá reconocer una buena jugada, ya que no le daría el triunfo a Cárdenas y distraería a la población con una tragedia, al mismo tiempo que se quitaba piedras del camino. Por qué obtendría la presidencia alguien como Zedillo? mmmm....]

"Si bien las elecciones no fueron del todo transparentes ni libres para muchos ciudadanos, pues
hubo coerción, manipulación de padrón, doble credencialización, carruseles, ratón loco, tacos y
compra de votos, entre otros vicios según el dictamen de la Comisión por la Verdad,9 fue evidente que el PRD no triunfó
."

"El "fracaso" del PRD produjo un sentimiento de derrota en los sectores más activos de la
sociedad y fue, sin duda, una contrariedad para el EZLN. Después de los comicios hubo, sin
metáforas, una especie de parálisis social, sólo sacudida parcialmente por las llamadas de
atención del Sucomandante Marcos a través de los medios y por la actividad de la parte más
politizada de la CND y de ciertas bases del PRD tanto en la capital del país como en algunos
estados."

[Cárdenas, una vez más, fue una simple pieza, simple pero importante, para hacer ruido, sólo eso.]

"Por otro lado, subrepticiamente, el presidente electo Ernesto Zedillo mantuvo un modesto
pero significativo intercambio epistolar con el Subcomandante Marcos, hecho que se supo meses después.
Había indicios de que Zedillo podría adoptar una política distinta, menos tensa y más comprensiva, en relación al EZLN. De aquí que al asistir a la toma de posesión del fraudulentamente electo gobernador de Chiapas, Robledo Rincón, el EZLN se viera obligado a declarar que la tregua estaba rota y, por lo tanto, el diálogo posible con el nuevo gobierno.
Ciertamente los mensajes entre gobierno y EZLN y el encuentro del secretario de Gobernación
con Marcos el 15 de enero de 1995, ante testigos de la Comisión Nacional de Intermediación
(presidida por el obispo Samuel Ruiz) y del mismo Ejecutivo (Beatriz Paredes, por ejemplo),
fueron una simulación, una mascarada por parte del gobierno. En paralelo se estaba preparando una ofensiva militar de contrainsurgencia por varios flancos."

[Otra pieza clave, tipo Cárdenas, es la Iglesia. Los políticos sólo recurren a ella para aliarse y para mover las voluntades de la gente con verdadera fe].

"Posteriormente, bajo el argumento de que el Ejército Federal sería coadyuvante de la Procuraduría General de la República en la persecución de los delincuentes ("presuntos dirigentes zapatistas"), avance del ejército, toma de pueblos, desmantelamiento de instalaciones, quema y destrucción de casas, de utensilios de labranza y de enseres domésticos, destrucción de pequeños almacenes de grano y semillas, matanza de animales en las aldeas, violación de los derechos humanos de los indígenas, violación de sus mujeres, envenenamiento del agua de los ríos, etcétera. Y, si no fuera suficiente, división, mediante ofertas gubernamentales aún no cumplidas (y la consabida corrupción de dirigentes),
de la Asamblea Estatal Democrática del Pueblo Chiapaneco y de las organizaciones sociales que se habían caracterizado por simpatizar con el EZLN y con el gobernador de transición y en rebeldía Amado Avendaño Figueroa.[
11]"

[Marcos....]


"Cuando el 19 de diciembre el gobierno de la república se vio precisado a devaluar el peso
mexicano, la inflación se disparó y, junto con ella, la economía en su conjunto sufrió descalabros muy fuertes colocando al país en una situación de crisis sólo parecida a los peores momentos del gobierno de Miguel de la Madrid. Toda la población, incluidos algunos de los mayores beneficiarios del sexenio anterior (los famosos 24 supermillonarios), sufrió las consecuencias de los errores del gobierno salinista, que no sólo quiso esconder bajo el tapete un movimiento armado en Chiapas sino también una economía prendida con alfileres y en manos principales del capital especulativo (el más volátil de los capitales)."

[Otro error?]


"Fue así que a principios de 1995, cuando incluso los empresarios se lamentaban por el
desastre económico y el autoengaño en que había vivido, la sociedad comenzó a pedir juicio
político para Salinas y Córdoba (el virtual vicepresidende de Salinas). Al mismo tiempo, y dado que el gobierno de Zedillo no quiso afectar a los bancos, éstos se sintieron suficientemente fuertes para demandar el pago de carteras vencidas y el cobro de tarjetas de crédito...."


"En su dinámica de perseguidor de zapatistas por la vía judicial, el gobierno "descubrió" que
los trabajadores de Ruta-100 habían ayudado al EZLN económicamente. Por lo tanto, había que
destruirlos, dejarlos sin trabajo, encarcelar a sus dirigentes. Para esto no hubo pruritos en violar las leyes vigentes, declarando en quiebra una empresa (Ruta-100) que, constitucionalmente, no puede quebrar por ser estatal."

[Esto es una prueba de que en el gobierno no se cometen errores, hace como si fueran errores]


"En síntesis, algo, mucho quizá, ha cambiado en México y, un actor protagónico de este
cambio es, sin duda, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus entusiastas y disciplinadas bases indígenas de apoyo. El llamado sistema político mexicano, con todos los lastres acumulados en décadas, está transformándose, y no sólo por los errores de sus dirigentes dentro y fuera del gobierno, sino principalmente por la irrupción del EZLN como catalizador de estos cambios y su influencia en la sociedad. Al menos esto le debe el país, y la lucha sigue porque, como dice la consigna que se corea en infinidad de mítines, Zapata vive."

El movimiento zapatista de liberación nacional, no es un individuo, no es Marcos. No hay hombre infalible a la corrupcion, al poder. El movimiento es la gente, la unión, y su interés genuino en cambiar algo.


link para leer el texto completo http://www.xoc.uam.mx/~polcul/pyc05/159-174.pdf